miércoles, 23 de noviembre de 2016

DISTINTOS TIPOS DE GALAXIAS:


Galaxias elípticas:


Algunas galaxias tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante.
Estas galaxias, llamadas elípticas, contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente con gas y polvo, y algunas estrellas nuevas. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas. En la foto, la elíptica Galaxia del Sombrero, M104. Hubble llamó a las galaxias elípticas con la letra E y las subdividió en ocho clases, desde la E0, prácticamente esféricas, hasta la E7,que son uniformes. En las galaxias elípticas la concentración de estrellas va de menos, en el núcleo, que es pequeño y muy brillante, hacia sus bordes, mas apagado.

Galaxias espirales:

Las galaxias espirales son discos achatados que contienen estrellas viejas y una gran población de estrellas jóvenes, con gas y polvo, y nubes que son el lugar de nacimiento de las estrellas.
Galaxia NGC 3521Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas. Una de ellas es la galaxia de Bode, M81.
Las galaxias espirales se designan con la letra S (de espiral). Dependiendo del menor o mayor brazo, se le asigna una letra a, b ó c (Si, Sb, Sc, SBa, SBb, SBc).
Existen otras galaxias intermedias entre las elípticas y las espirales. Son las llamadas lenticulares, identificadas como SO y clasificadas en los grupos SO1, SO2 y SO3. A su vez, se diferencian las lenticulares barradas (SBO) que se clasifican en tres grupos, según presenten la barra.

Galaxias irregulares:

Las galaxias irregulares se conocen con la letra I ó IR, aunque suelen ser enanas. Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no tienen estructura y simetría bien definidas.
Galaxia NGC 1569Se clasifican en irregulares de tipo 1 , que contienen gran cantidad de estrellas jóvenes, y galaxias irregulares de tipo 2, menos frecuentes y cuyo contenido es difícil de identificar.
Las galaxias irregulares se sitúan generalmente próximas a galaxias más grandes, y suelen contener grandes cantidades de estrellas jóvenes, gas y polvo cósmico. Un ejemplo es nuestra vecina la galaxia de Barnard, NGC 6822.

jueves, 10 de noviembre de 2016

MATERIA OSCURA Y DETECTOR DE MATERIA OSCURA



Es el nombre con el que se ha designado a todo aquello que los astrónomos no podemos ver ni detectar en forma directa, pero que se hace evidente a través de su atracción gravitatoria sobre otros cuerpos celestes. Identificar a esta entidad omnipresente y misteriosa que se hace sentir en todas partes del Universo se ha convertido en un desafío para la astro-física moderna. La historia y el presente de esta búsqueda son lo que aquí trataremos. El futuro se abre en una variedad de inquietantes posibilidades, a las que, por ahora, sólo podemos intentar asomarnos.

El detector de materia oscura:El detector LUX (de las palabras en inglés Large Underground Xenon) está situado bajo las Colinas Negras (o las Black Hills en inglés), de Dakota del Sur, Estados Unidos, en una parte del Laboratorio Sanford (Sanford Lab) a unos 1.480 metros (unos 4.850 pies) de profundidad. Se trata del dispositivo más sensible diseñado hasta ahora para buscar la materia oscura.
Las partículas de materia oscura no emiten luz. Por eso los científicos del LUX buscan evidencias de las colisiones de partículas de materia oscura contra átomos de xenón dentro de la cámara del detector. Si entre todas las partículas que interaccionen con átomos de xenón, hay algunas que se parecen con alguno de los modelos teóricos más aceptados de la materia oscura, entonces los científicos deberían ser capaces de detectar a las partículas de materia oscura a partir de sus colisiones.
El modelo teórico favorito para las partículas de materia oscura es el de las Partículas Masivas de Interacción Débil, o WIMPs por sus siglas en inglés.